GUÍA DE DISEÑO
CÓMO DISEÑAR UN CARTEL
como dios manda

El cartel es uno de los soportes gráficos más antiguos y efectivos para llamar la atención eficazmente sobre productos, eventos, servicios y demás.
No existe «una» forma correcta de hacer un cartel, pero existen prácticas correctas de diseño en cartelería que debes seguir para diseñar el tuyo, así que me he puesto toda afanosa a escribir la guía de diseño de carteles más completa y definitiva que existe.
Si quieres aprender a diseñar un cartel desde cero, estás en el lugar correcto.
Cómo diseñar un cartel desde cero
- Define el objetivo de tu cartel
- Ten en cuenta tu audiencia
- Decide dónde vas a compartir tu cartel
- Usa plantillas prediseñadas
- Elige una paleta de color asociado o de marca
- Incluye una llamada a la acción (CTA)
- Utiliza tipografías variadas para crear una jerarquía
- Utiliza iconos para visualizar conceptos
- Utiliza imágenes y fotografías de stock de alta calidad
- Descarga y exporta en el formato correcto
1. Define el objetivo de tu cartel
¿Quieres lanzar un nuevo producto?
¿Informar acerca de un evento próximo?
¿O reivindicar una situación?
Las respuestas a estas preguntas pueden ayudarte a diseñar un cartel.
El diseño del cartel enfatiza la información clave que los asistentes necesitarán saber

N2. Ten en cuenta tu audiencia
Debes tener en cuenta a quién estás tratando de llegar con tu cartel. Ese dato te dará muchas pistas sobre la elección de los elementos de diseño.
Además, puedes hacer varios carteles que se adapten a las diferentes características de tu audiencia. No tienes por qué usar uno para cada tipo de cliente, pero sí puedes adaptarlos a franjas de edades por ejemplo.

Decide dónde vas a compartir tu cartel
Lo siguiente que debes hacer antes de diseñar tu cartel es pensar dónde lo compartirás ¿Vas a imprimirlo y colgarlo en una pared? ¿O lo vas a compartir con tus seguidores en redes sociales?
Optimiza tu cartel para impresión
Probablemente tengas cierta idea de dónde vas a colocar el cartel, bebes saber que el lugar donde decidas ponerlo puede ayudarte a tomar algunas decisiones sobre su diseño.
Si planeas imprimirlo, hay algunas pautas básicas que debes tener en cuenta:
Visualiza dónde colocarás tu cartel
Si vas a colocarlo en una pared con más carteles, imprímelo en un tamaño más grande para que destaque.
Y si lo vas a poner en una pared relativamente desnuda, imprímelo en un tamaño más pequeño y pon algunos más para llamar más la atención.
Selecciona un tamaño de papel estándar
A menos que tengas la intención de crear un cartel grande, probablemente quieras ahorrar dinero en la impresión y para ello puedes imprimirlo ajustándolo a un papel de impresora estándar tipo ISO A1-A5.
Añadir marcas de sangrado
En la impresión, «sangrado» es cuando la una imagen llega hasta el borde de la página. Cuando diseñas un cartel con la imagen alineada a los bordes, la impresora dejará automáticamente un marco blanco alrededor del borde del papel, esto se evita haciendo el sangrado.
Para hacer el sangrado el cartel debe imprimirse en una hoja más grande que el diseño y luego recortarse a las dimensiones deseadas, siendo ideal que la imagen supere la medida de corte.
Optimiza tu cartel para redes sociales
Hay menos restricciones al diseñar un cartel para web que para imprimir, aún así, hay algunas pautas que debes tener en cuenta.
Si quieres que tu cartel se vea correctamente en redes sociales, debes ajustarlo a la red social en la que lo estás promocionando, para ello probablemente tengas que crear versiones diferentes de tu diseño para las diferentes plataformas.
Estas son las dimensiones ideales para cada una de las grandes plataformas de redes sociales:
-
- Facebook: 1200 x 628 o 1200 x 1200 para el cuadrado
- Twitter: 1024 x 512
- Instagram: 1080 x 1080 o 1080 x 1350 para retrato
- Pinterest: tiene más margen de maniobra aquí para la longitud, pero intenta usar una proporción de 2: 3 a 1: 3.5.
También es importante que el texto sea breve al hacer carteles en redes sociales, debido a que la gente probablemente los verá en sus teléfonos, las imágenes serán pequeñas y poco legibles.

4. Usa plantillas prediseñadas
Si no tienes mucha experiencia en diseño (o ninguna), diseñar tu propio cartel puede ser agobiante, para ello existen aplicaciones como Canva.com con plantillas de carteles que te darán una base para crear tu propio diseño.
Comienza eligiendo una plantilla que ayude a comunicar el objetivo de tu póster, que refleje el tema de tu cartel o que tenga el diseño correcto que estás buscando.
Algunos aspectos que debes tener en cuenta al elegir una plantilla:
- Que tenga un diseño que se adapte a tu visión y objetivos (por ejemplo, ubicación del encabezado, marcadores de posición de imagen, iconos y más).
- Que tenga las dimensiones adecuadas para el lugar donde compartirás el cartel. (por ejemplo, en una pared, en Facebook, en una campaña de marketing por correo electrónico, Instagram, etc.)
- Recuerda que siempre puedes personalizar las plantillas si hay aspectos del diseño que no te gustan.
5. Elige una paleta de color asociado o de marca
Una de las primeras cosas que tu audiencia probablemente notará sobre tu cartel es la combinación de colores. En la mayoría de los casos, el esquema de color apropiado será obvio, así que trata de no darle demasiadas vueltas.
Si tu negocio tiene pautas de marca estrictas que debes seguir, puedes incorporar los colores de tu marca en el diseño del cartel, pero si todavía tienes dificultades para encontrar una paleta de colores asociados a la temática infórmate sobre los significados y emociones de cada color.
El color azul generalmente se asocia con la sabiduría, la confianza y la lealtad, utiliza esta paleta de colores en un póster comercial, de evento o de marketing para que se vea más profesional.
El verde está asociado con la energía, el medio ambiente y la tranquilidad.
El rojo se asocia con fuerza, coraje y alegría…. etc.
Como puedes ver, la teoría del color puede ayudarte a elegir la paleta de colores correcta pero si no estás segura/o de por dónde empezar, una herramienta de generación de paletas de color como Coolors puede serte bastante útil.

6. Incluye una llamada a la acción
Una vez que tengas la atención de tu audiencia, debes dejar muy claro cuáles son los próximos pasos que debe dar cuando vea el cartel, esto se conoce comúnmente como una llamada a la acción (CTA). Cada cartel, sin importar la temática o el tipo, debe tener una llamada a la acción. De lo contrario, ¿cuál es el motivo principal para crear un cartel?
¿Te imaginas si lo primero que lees en un póster fuera el CTA? Sería muy confuso y probablemente te haría ignorar el resto del cartel.
No todas las llamadas a la acción requieren que el lector visite la web, llame a una empresa o realice una compra de inmediato.

7. Utiliza tipografías variadas para crear una jerarquía
La información que desees incluir dependerá del objetivo del cartel, pero si estás creando un cartel estándar, es una buena práctica es seguir una jerarquía de información.
Por ejemplo, si estás creando un cartel para un evento, la información debería leerse en este orden:
- El nombre del evento.
- La fecha y hora en que se producirá.
- Una breve descripción del evento o un eslogan pegadizo.
- La ubicación del evento (si es el caso).
- Una simple llamada a la acción, como una web, una página de redes sociales o un número de contacto.
- El nombre de tu negocio, organización, etc.
- Logotipo
El título del evento usa la tipografía más grande para dar al lector información sobre el contexto y creará curiosidad para que siga leyendo más información.

8. Utiliza iconos para visualizar conceptos
Los iconos son símbolos que se utilizan en el diseño para representar conceptos y son la forma perfecta de mejorar el diseño, y en ciertos casos, reemplazar texto.
Con ellos puedes ilustrar ideas rápidamente, o hacer que sean el punto focal principal del diseño.
Ten en cuenta estas prácticas recomendadas cuando utilices iconos:
- Elige iconos con un estilo coherente (grosor de línea, plano o ilustrado, arte lineal o relleno).
- Utilízalos con moderación y deja suficiente espacio en blanco para que el diseño respire.
- Agrega una forma simple como borde o fondo a los iconos.
- Si reemplazas el texto con ellos, asegúrate de que el significado sea muy obvio.

9. Utiliza imágenes y fotografías de stock de alta calidad
Si planeas imprimir el cartel o ampliarlo, es importante utilizar fotografías de alta calidad, ya que una imagen borrosa o pixelada se convertirá en una pesadilla y le restará calidad o profesionalidad a tu cartel. No importa si estás usando una foto de archivo o una que has hecho tú, todas deben ser muy nítidas y claras, a veces es mejor usar una foto de archivo profesional en lugar de una foto personal borrosa.
Además, con tantas opciones de bancos de fotos, es muy fácil utilizar fotografías de alta calidad.
Unsplash y Pexels son los sitios que más me gustan para encontrar fotos de archivo buenas y de alta calidad.
10. Descarga y exporta en el formato correcto
Una vez que hayas terminado su cartel, es hora de compartirlo con el mundo, para ello selecciona el tipo de archivo que deseas que se descargue como .jpg o .png en código de color RGB, adecuado para correos electrónicos o redes sociales. Pero si vas imprimirlo, descárgalo como .jpg HD o .pdf en código de color CMYK, así te asegurarás que la imagen sea nítida para impresión.

¡Espero que con estos pasos que te acabo de describir te ayuden a diseñar tus propios carteles súper profesionales y en poco tiempo!
Te leo en comentarios ↓
0 comentarios